jueves, 29 de noviembre de 2007

Carlos Uribe* dice sobre Correos La Esperanza...

El proyecto “Correos La Esperanza” se concibe como un proyecto de interacción social por medio del arte a partir de la conexión que el autor –mediador artístico- logra entre comunidades no artísticas a través de un vínculo sutil y poético como es el género epistolar, canal de comunicación y esperanza.

En Medellín específicamente, el proyecto de Cadavid logró conectarse por diversos canales en su proyección social: un primer trabajo de campo y acercamiento a la comunidad eje del proyecto –el barrio La Esperanza en la comuna centro occidental-, con la cual trabajó dos meses de manera intensiva logrando su confianza y cooperación. Y finalmente, en las diferentes sedes del MDE07, espacios anfitriones e instituciones comunitarias donde depositó urnas para el acopio de mensajes entre ciudadanos. Los espectadores que asistieron a su espacio de registro y acopio en el Palacio de La Cultura cerraron su propósito y expectativa con este proyecto (aproximadamente 2000 personas).


*Carlos Uribe, Director artístico Encuentro MDE07


domingo, 26 de agosto de 2007

Estética Relacional

El siguiente es un aparte del libro Estética Relacional, del crítico y curador frances Nicolás Bourriaud, publicado por Adriana Hidalgo editora.

Podemos mencionar también la serie I met de On Kawara, del restaurante que abrió en 1971 Gordon Matta-Clark (food), de las cenas que organizaba Daniel Spoerri, o de la tienda lúdica La Cédille qui sourit que abrieron George Brecht y Robert Filliou en Villefranche: la provisión de ciertas formas para las relaciones sociales es una constante histórica desde los años sesenta. La generación de los noventa retoma esta problemática, central en las décadas de 1960 y 1970, pero deja de lado la cuestión de la definición del arte. El problema ya no es desplazar los límites del arte, sino poner a prueba los límites de resistencia del arte dentro del campo social global. A partir de un mismo tipo de prácticas se plantean dos problemáticas radicalmente diferentes: ayer se insistía en las relaciones internas del mundo del arte, en el interior de una cultura modernista que privilegiaba lo "nuevo" y que llamaba a la subversión a través del lenguaje; hoy el acento está puesto en las relaciones externas, en el marco de una cultura ecléctica donde la obra de arte resiste a la aplanadora de la "sociedad de espectáculo". Las utopías sociales y la esperanza revolucionaria dejaron su lugar a micro-utopías de lo cotidiano y estrategias miméticas: toda composición crítica "directa" de la sociedad carece de sentido si se basa en la ilusión de una marginalidad ya imposible, e incluso retrógrada. Hace casi treinta años Félix Guattari bregaba ya por esas estrategias, que son la base de las prácticas artísticas actuales: "Así como pienso que es ilusorio apostar a una transformación de la sociedad, también creo que las tendencias microscópicas, como las experiencias comunitarias, las organizaciones barriales, la implantación de una guardería en la universidad, etc., juegan un papel absolutamente fundamental".

viernes, 13 de julio de 2007

Más cartas

Hola Esperanzas

¿Saben que para un artista no hay muchas posibilidades laborales fijas? O se es profesor, o se es diseñador o se es pobre.

¿Cómo hacer arte en medio de la guerra y el dolor? ¿Cómo hacer plata con esta profesión para por lo menos tu mercado y el de los tuyos?

Fernando


Yo, Margarita, conozco a una mujer muy emprendedora en el ramo del calzado de dama, la cual es una mujer echada para adelante. Le han pasado cosas tan tristes y desconcertantes que es para uno NO seguir adelante y tirar la toalla, como dicen por ahí.

¿Pero...? Lo que más le admiro es su insistencia y creer que algún día ella pueda llegar a lograr lo trazado, que pueda tener su propia empresa de calzado de dama que sea tan admirado y que por todos lados se hable de ella.

Ella es tan llena de seguridad, es exitosa y piensa que Dios le va a dar su sueño algún día, y que pueda tener tranquilidad interior, pagando las deudas que tanto la atormentan y no la dejan ser feliz completamente. Pienso que tanto sufrimiento es una recompensa positiva y lo más importante es que ella no se aparta de Dios en las buenas y en las malas. Muy agradecida:

Margarita


martes, 3 de julio de 2007

Algunas cartas

En estos momentos de mi vida lo que me genera desesperanza es el hecho de no saber si me convertiré o no en una estudiante regular, ya que pertenezco al programa de educación flexible. A parte de esto me está yendo muy mal en matemáticas, lo que reduce las posibilidades de pasar por promedio.

Otro punto es que no me siento capaz de expresar muy bien lo que pienso y siento, generando muchos conflictos internos y con personas que esperan algo de mí, sea bueno o malo. El punto es que nunca respondo nada.

Gracias por la atención. Espero me respondan algo, así sea para decirme que no tengo esperanza.

Sara


Lo primero que quiero aconsejarte es que siempre, por encima de todo, está el ser positivo, en tener confianza en si mismo y tratar de hacer siempre lo mejor para que todo te salga muy bien.

En cuanto a las matemáticas quiero decirte que el promedio no es lo más importante, lo que verdaderamente importa es que puedas aprender algo y busques la forma de demostrarlo. Pon un poco más de tu parte investigando y buscando ayuda de quienes tienen más conocimientos que tu.

Referente a tu forma de expresarte quiero decirte que no es fácil hacerlo, pero es algo que debemos hacer diariamente y de una forma libre y espontánea, sin ataduras pues la libertad de expresión es un derecho de todos los seres humanos y deben respetarte, independientemente de lo pienses y sientes. Lo que debes hacer es tener confianza en ti misma y en tu palabra.

Animo amiga que todo en la vida tiene solución. Sigue adelante con tus estudios y no desfallezcas porque todo lo que aprendas se queda contigo para toda la vida, tú puedes, ¡mucha suerte!

Margoth


Algunas cartas

Queridos amigos de La Esperanza, reciban un cordial saludo

Les escribo porque conozco a alguien a quien amo profundamente, se trata de mi madre, Consuelo, quien tiene 56 años y hace 2 años se salvó de un cáncer de estomago, enfermedad de la muy pocos se libran. Sin embargo ella dice que ya no le ve sentido a su vida, que cree que lo ha hecho todo y que se quiere morir. Este deseo obviamente me pone mal, porque a pesar de que mi madre tiene una familia que la adora, ella no es feliz.

Quiero que le escriban, que la animen, que le demuestren porque vale la pena vivir, que la ayuden a encontrar esa sonrisa con la que siempre la vi, que le den esperanza.

Hasta luego mis viejos queridos y mil gracias por sus concejos.

Andrés


Señora Consuelo, siéntase afortunada por la oportunidad que Dios le ha dado para disfrutar de la compañía, la felicidad y el amor de sus seres queridos le pueden brindar por muchos años más. Piense en los momentos cuando estuvo tan enferma, en el sufrimiento suyo pensando que muy pronto dejaría de ver a sus hijos, el sol, la luna y el amanecer de cada día; por medio de la creación del señor, el mismo señor escuchó las oraciones y ruegos de sus familiares para darle una nueva oportunidad para empezar a vivir en la gloria del señor.

Si mi Dios le ha dado esta oportunidad es porque la tiene para evidenciar la grandeza de su ser por medio de un milagro existencial, como ejemplo de fe en sus seres queridos.

Si usted fue elegida como evidencia y muestra del poder de Dios, lo único que usted debe hacer es disfrutar de la vida dejando huellas de felicidad y esperanza. Con su caso puede dar testimonio y esperanza a tantas personas que sufren de enfermedades terminales para darles aliento, fe y regocijo para otro milagro.

Rosa Nubia


Algunas cartas

Me da desesperanza pensar que nunca dejará de gustarme lo que por tanto tiempo consumí, y me agobia pensar que los recuerdos de todo lo que viví algún día seguirán en mi mente para torturarme con mi pasado; y saber lo mucho que se arruinará el mundo donde más juventud piense que dormir en los andenes es lo más maravilloso de vivir.

Las personas con estas experiencias son muy humanas. Les deseo lo mejor.

Angélica


Angélica, lo más importante es que tu tienes voluntad y ganas de salir adelante, no derrumbes esas ideas de salir adelante luchando por lo que quieres, a tu lado tienes muchas personas que te apoyan y creen en ti y todo lo que puedes lograr, confía en ti y sigue adelante construyendo una mejor vida.

Tu puedes ser una de las jóvenes que ha recobrado su alegría y cree en lo que ella misma se propuso al dejar atrás lo que te hacia sufrir.

Cuídate mucho y que Dios te bendiga

Edilma

sábado, 30 de junio de 2007

Apunte 3

Las primeras respuestas fueron entregadas personalmente por el equipo de trabajo de Correos La Esperanza. Juan Diego Soto, artista que ofició como mi ayudante y guia en Medellín, también hizo las veces de cartero. El resto de cartas han sido entregadas a través del correo regular.

La primera carta entregada

Fernando Pertuz con su respuesta

Apunte 2

Y en esta esquina el resto (mi respuesta a Pascual Gaviria)

Entre risas y lástima leí una y otra vez las opiniones de Pascual Gaviria en el periódico La Hoja. Reí cuando vi que mi nombre y la propuesta que presenté al encuentro internacional de arte MDE 07 se relacionaba con cierta postura mesiánica; con lástima comprendí que tras sus señalamientos no era yo quien debía informarme sobre los alcances del arte contemporáneo.

Es claro que el se tomó muy poco tiempo para al menos aprenderse el nombre de mi propuesta; esta no se titula “correos de la esperanza”, es “correos la esperanza”. Y aunque parezca mínima la diferencia, él, como escritor y columnista sabe que no lo es. Si yo titulo mi trabajo Correos La Esperanza es porque nace del nombre del barrio de la comuna nor-occidental. La utilización de la preposición “de”, amplía la idea original del proyecto a linderos que para mi resultan bastante incómodos. Usar esta preposición en el título de mi propuesta implica aquello de lo cual Gaviria se queja: “…cuando estos artistas convierten su obra en una actividad misionera”.

Pero más allá de esta apreciación que bien puede pasar por errorcillo editorial, me pregunto por qué en sus comentarios no explica en su totalidad y de manera no sesgada mi propuesta; ¿acaso porque un artista con vocación torcida no merece tanta publicidad? ¿O será simplemente que el periodíco La Hoja también sesgó sus comentarios?

Parece, según lo escrito por Gaviria, que yo fuese el encargado de responder las cartas para llenar de esperanza a gente que no conozco, aun cuando yo mismo pierda la esperanza en todo al menos tres veces por semana.

¿Dónde queda la aclaración que por escrito hago en la exposición acerca del objetivo del proyecto, que no es más que el de crear un canal de comunicación desde y hacia el barrio La Esperanza? Acaso es esta una labor propia de misioneros? No creo. Creo en cambio, muy a pesar de lo escrito por Gaviria, que la comunicación es la principal función del arte.

Obviamente que una pintura, una escultura o una de las instalaciones y performances que a el le parecen tan bacanas, también lo hacen. Pero así como la tecnología ha reducido el peso de todo cuanto produce para que se haga fácil y cómoda de usar, el arte relacional ha reducido la distancia entre quien hace y quien recibe. Esto no es algo que yo he inventado, es un proceso que le ha tomado largo tiempo a los artistas y que por supuesto Gaviria desconoce.

Para mi y para la gente que participó escribiendo y respondiendo las cartitas (pues para el ni siquiera alcanzan a ser cartas), el dilema de ser o no ser este un proyecto propio de un festival de arte no parece importarnos mucho. Ver la respuesta y la sonrisa de la gente así me lo confirma.

La verdad que hace mucho que el arte dejó de parecerse a lo que representa y se volvió, como apunta Carlos Uribe en respuesta a lo escrito por Gaviria, “un proceso de comunicación y educación”

Lo mordaz de la discusión generada por Gaviria es que a través de su discurso conservador y desfasado con el cual pretende demarcar ciertas fronteras inamovibles, él mismo resulta mal situado. Bajo la fotografía que acompaña su opinión se lee: Pascual Gaviria, escritor y columnista. Acaso no hay que ser crítico de arte o formado en sus códigos para escribir sobre arte? No, en realidad a veces no es necesario, es solo un apunte de fina ironía. El arte es para todos, hasta para los que no alcanzan a comprenderlo totalmente.


Apunte 1

El siguiente es el link de una discusión publicada en el periodíco la hoja de Medellín. En ella Pascual Gaviria, columnista y escritor, critica algunos de los proyectos presentados en el Encuentro Medellín 2007, entre ellos Correos La Esperanza. Carlos Uribe, coordinador general del encuentro le responde.


jueves, 28 de junio de 2007

Comunicación y esperanza

El proyecto contó con cuatro espacios dispuestos en lugares diferentes para que cualquier persona se acercara y participara escribiendo sobre alguna situación que le causara desesperanza. Los ejemplos fueron bastante disímiles: desde la soledad y el desamor, hasta la guerra en Colombia y algunos problemas relacionados con el arte.
¿Y por qué desesperanza? La ecuación era obvia; tenía un barrio y unas personas que me hablarían de esperanza (aún cuando necesariamente no la tuvieran) así que necesitaba del equilibrio que aquellas cartas me ofrecían.

Espacio de trabajo en el Museo de la Universidad de Antioquia

Los trabajos enmarcados dentro de la estética relacional no pretenden en ningún momento crear radiantes utopías que libren a la humanidad de problemas que quizás la política o la ciencia estén en mayor capacidad de resolver. El equilibrio al cual me refiero refleja precisamente esa imposibilidad de hablar solo de esperanza; la vida puede llegar a ser cruel e injusta y el arte está también en capacidad (y casi en deuda) de abordar esos temas.
Como señalé en varias ocasiones, el proyecto solo pretendía oficiar como medio en la creación de un canal de comunicación entre personas que no se conocieran...que la excusa fuese la esperanza, el arte, o los gustos musicales es lo que menos importa.

Una selección de cartas en el Palacio de la Cultura
(día de inauguración)

Correos La Esperanza surge en momentos en los que los centros comerciales, los supermercados, las estaciones de servicio y las famosas autopistas de la comunicación, con sus peajes y áreas de descanso, surgen amenazantes y se imponen como la única manera de llegar al otro.

miércoles, 27 de junio de 2007

Sueños de Gabaón

En Hebreo, Gabaón significa "ciudad en la colina". El-Jib es la ciudad que actualmente ocupa el lugar de la antigua Gabaón; pertenece al estado de Israel y se sitúa en territorio Palestino. Existen varias referencias bíblicas que señalan que el Gabonita era un pueblo pacífico que siempre supo como evitar los conflictos, librandose varias veces de la destrucción.
Sueños de Gabaón...¿se refiere entonces al barrio de la colina que sueña con la tranquilidad que proporciona una vida sin violencia? Tal vez, en realidad nunca me atreví a preguntar, incluso solo hasta ahora se lo que quiere decir Gabaón.

Virgen en las calles del barrio

Sueños de Gabaón es una organización que ofrece asistencia a los adultos mayores del barrio. Esta asistencia, además de la obvia oportunidad que la organización les brinda para conocer personas con inquietudes similares, está enfocada en la recreación, el deporte, la salud y la alimentación. Por supuesto la religion es parte fundamental de las actividades diarias; el rosario de los miercoles no podía faltar.
A Sueños de Gabaón llegué a través de Bibiana de CORFASO, quien me presentó con Doña Rosa, la coordinadora de la organización, quien a su vez me presentó frente a todo el grupo para que yo mismo les explicara en que consistiría el trabajo.
El trabajo realizado fue el siguiente: Las reuniones del grupo (el cual está dividido en 2 sub-grupos) se realizaban de martes a jueves, entre las 8 y las 10:30 de la mañana; yo llegaba a eso de las 8:30, asistía a la reunión, los acompañaba a hacer deporte y a rezar, y al final les preguntaba si querian llevar cartas para responder... algunos decian si y otros no.
Creo que el exito consistió precisamente en la oportunidad que les brindé para participar cuando quisieran y de una forma comoda para ellos.

Algunas de las voluntarias

Después de varios días de compartir con ellos, la entrega de correspondencia de lado y lado se convirtió en algo tan normal como el ejercicio o el rosario.
En total fueron cerca de 14 personas, todas ellas mujeres por encima de los 50 años, las que se animaron a responder misivas con los más variados problemas, algunos de ellos obviamente muy distantes a su realidad. Creo sin embargo que esta distancia refleja muchos de los problemas que tenemos al intentar comunicarnos hoy en día.
Estos tropiezos en la comunicación también se percibe en la lentitud, y en ocaciones desorden, con el que la "empresa" de correos afrontó su trabajo. Las señoras tardaban a veces una semana para responder una carta y en ocaciones incluso las perdian.
Se recibieron cerca de 180 cartas (más otras 100 sin remitente o sin dirección) de las cuales, hasta la fecha, solo se han respondido 50 aproximadamente.
La esperanza, aunque necesaria, puede demorarse en llegar.

martes, 26 de junio de 2007

Sobre el barrio

Al barrio llegué atraido por su nombre. Sin embargo, como suele sucedernos habitualmente, no resulta fácil encontrar la esperanza; ni siquiera la gente que vive allí sabe dónde está...tal vez sea la costumbre de llamar Castilla a todo ese gran sector de la comuna.
Tras realizar los primeros contactos con personas que trabajan en proyectos sociales dentro del barrio (a Bibiana y Nelly de CORFASO, muchas gracias), me dí cuenta del enorme camino recorrido por los pobladores del barrio en la construcción de una comunidad tolerante, participativa y receptiva frente a proyectos como el que tenía en mente.

Una calle del barrio

Vale recordar que el barrio La Esperanza está ubicado en la comuna nor-occidental de Medellín, sector que sufrió situaciones de extrema violencia durante los años en los que el narcotráfico ostentaba gran poder e influencia en la vida de la ciudad.
Producto de tantos hechos dolorosos, y de la mano de diferentes actores de la sociedad, el barrio desarrolló un proyecto que comprendía la construcción de todo un eje de desarrollo, cultura y recreación, en torno a la cancha "el maracana" (de la cual surgió el portero Rene Higuita y en la que las pandillas pactaban sus luchas territoriales).
Fue así como se construyó el colegio, un jardín infantil, la biblioteca del barrio, dos espacios para el desarrollo de los adultos mayores y un salón comunal. Además se brindó el espacio y las garantias para que el consumo de drogas no sea un problema que debe ser sometido y castigado, sino una realidad con la cual se puede convivir mediante el respeto y la tolerancia.

Cancha de futbol "El Maracana"

miércoles, 16 de mayo de 2007

Correos La Esperanza

Correos La Esperanza es un proyecto de arte relacional que propone la creación de un canal de comunicación desde y hacia el barrio la esperanza de la comuna noroccidental de Medellín. Por medio de buzones instalados en espacios anfitriones del Encuentro Internacional de Arte Medellín 2007, las personas interesadas pueden escribir una carta en la cual narren alguna situación que cause desesperanza en ellos. A vuelta de correo el equipo de trabajo de correos la esperanza, formado por adultos mayores del barrio organizados en torno al grupo "Sueños de Gabaón", les responden, desde su propia experiencia, con un consejo o comentario para que recobren la esperanza perdida. Si bien esto último parece imposible, muchas veces un sencillo consejo puede ayudar a no perder la fe en todo.

Comuna nor-Oriental vista desde La Esperanza